Cuba / Estados Unidos - GUANTÁNAMO : una base estadounidense con un papel geoestraTÉgico en el corazÓn del mediterrÁneo americano

Al sureste de la gran isla de Cuba se extiende desde 1903 por 117 km2 la base militar de Guantánamo. Protegida por una gran bahía natural, esta base naval presenta un interés geoestratégico mayor para Estados Unidos. Se encuentra efectivamente en el corazón de la Gran Cuenca del Caribe y se sitúa en una isla en la confluencia marítima del golfo de México, del mar Caribe y del océano Atlántico. Utilizada como soporte para el despliegue y la proyección de la escuadra del Atlántico, permite a la vez el control, la protección y la defensa de la ruta marítima directa – pasando por el canal de Panamá – instaurada entre la Costa Este y la Costa Oeste de Estados Unidos, entre los océanos Atlántico y Pacífico, y la vigilancia del Mediterráneo americano (tráfico de drogas, flujos de migrantes…).

 

Légende de l’image

 

Esta imagen de la provincia de Guantánamo (Cuba) fue sacada el 12 de octubre  de 2019 por el satélite Sentinel 2B. Se trata de una imagen de colores naturales, con una resolución a 10m.

Contiene informaciones © COPERNICUS SENTINEL 2018, todos los derechos reservados.

Vuelta al índice

La imagen de al lado indica algunas indicaciones geográficas de la región de Guantánamo sobre el estado insular del Caribe.



 

 

 

 

Présentation de l'image globale

Guantánamo: una base militar naval estadounidense en el corazón de la Gran Cuenca del Caribe, el Mediterráneo americano

Para entender correctamente el interés geoestratégico de la base militar naval de Guantánamo, hay que encajar a la vez las escalas de análisis (local, regional, nacional, continental y mundial), entender las bazas incomparables que representan su sitio y su situación e inscribir de nuevo su historia en los grandes enfrentamientos geopolíticos de finales de los siglos XIX y XX y de principios del siglo XXI, sean continentales (rivalidades imperialistas entre España y Estados Unidos) sean mundiales (Guerra fría, crisis de los misiles…).

Cuba: una gran isla en posición nodal en la Gran Cuenca del Caribe, el Mediterráneo americano

Como lo muestra la imagen, estamos aquí en una llanura litoral perforada al noroeste y al noreste por alturas arboladas y en el sur ampliamente abierta al mar Caribe. En el norte de la imagen se encuentra la misma ciudad de Guantánamo, ubicada a tan solo 46 m de altura y poblada de 210.000 habitantes; es la capital regional que da su nombre a esta provincia oriental. La ciudad se identifica perfectamente por su extensión y la forma geométrica de su estructura territorial y urbana.

Esta gran ciudad polariza en realidad, mas allá de la escala de la imagen, una amplia cuenca rodeada por medias montañas avenadas por varios ríos que desembocan en el mar, como el Río Guantánamo cuyo caudal se observa al oeste de la imagen. En el ámbito agrícola, numerosos cultivos especulativos (caña de azúcar, café, tabaco, algodón…) e importantes salinas, claramente visibles en la imagen, ponen de relieve la cuenca. La región se caracteriza globalmente por un clima tropical marcado por cierta aridez debida a temperaturas elevadas (entre 31°C y 22,5°C) acompañadas sin embargo de precipitaciones débiles (62 cm/año). Pero es de señalar a veces el paso de poderosos ciclones.

A unos cientos kilómetros al este se encuentra la ciudad de Santiago de Cuba (fuera de la imagen), la gran metrópoli del sureste de esta isla que es la mayor isla de toda la Gran Cuenca del Caribe (110.000 km2). Tanto por su tamaño como su posición, Cuba ocupa efectivamente un lugar particularmente relevante: se encuentra en posición nodal en ese gran sistema, lo que explica su carácter geoestratégico.

En el ámbito marítimo, se encuentra efectivamente en el punto de confluencia del golfo de México al noroeste, del mar Caribe al sur y del océano Atlántico al noreste. Por un lado, se sitúa muy cerca de las costas de Florida (Estados Unidos) y de las costas de Yucatán (México), y por otro lado, está próxima a Estados insulares de tamaños más o menos importantes (Jamaica, Bahamas, islas Caimanes, Haití, islas Turcas y Caicos).    

Un sitio excepcional: una profunda bahía litoral al sureste de Cuba

Pero el hecho más relevante de la imagen es sin duda la presencia de una gran bahía que se extiende a 15 km al sur de la ciudad de Guantánamo. Bien visible en el centro de la imagen, es la bahía de Guantánamo. Ésa es una de las escasas grandes bahías de refugio de todo el espacio caribeño, una baza mayor para implantar en ella una base naval.

Penetrando varios kilómetros en el interior de las tierras, esta bahía se compone asimismo de tres subconjuntos fácilmente identificables. En el sur se encuentra un amplio paso de dos kilómetros de ancho en forma de embudo entre la Windward Point al este y el aeropuerto militar bien visible al oeste.

Este paso desemboca en el centro en la pequeña Bahía de Guantánamo que constituye el centro neurálgico de la base estadounidense. Es importante notar la fuerte disimetría de sus dos riberas para entender la organización geográfica de la base estadounidense. Al oeste, el Río Guantánamo desemboca en el mar con una forma de pequeño delta muy plano en el que las tierras son muy pantanosas. Fuera de la base aérea, esta zona se encuentra poco ocupada, hasta vacía, debido a importantes trabas naturales. Por el contrario, la zona este presenta alturas más elevadas como consecuencia de la presencia de importantes colinas configurando un litoral recortado aunque ocultado por nubes en la imagen. Allí es donde se despliega el corazón del sistema operativo y residencial de la base militar.
     
Más al norte, la pequeña Bahía de Guantánamo continúa por la Gran Bahía septentrional. El paso entre los dos subconjuntos es muy estrecho y se caracteriza por numerosas islas bajas como la Flamingo Cay, atravesada por el trazado fronterizo. Al este se encuentra el pueblo de Boquerón y al oeste el de Caimanera. Las salinas se observan fácilmente en la imagen. Las grandes eras (¿mesetas?), o cuencas cerradas, en las que el agua del mar se evapora presentan colores diferentes según el grado de concentración de sal.
    
Guantánamo: un sismógrafo de las relaciones Estados Unidos/Cuba

La base naval de Guantánamo, la Guantanamo Bay Naval Base, tiene la peculiaridad de ser la base militar estadounidense más antigua en el extranjero. Y de ser hoy en día la única instalada en un estado soberano con el que Washington no mantiene relaciones diplomáticas. En ese contexto, el nivel de tensión depende mucho del estado de las relaciones entre Washington y La Habana.

Históricamente, Cuba es una colonia de la Corona de España de 1492 a 1898. Pero a partir de los años 1850, la población cubana cuestiona cada vez más esta dominación. Este proceso de lucha anticolonial conduce a revueltas armadas especialmente a partir de 1868. Durante la tercera Guerra que estalla en 1895, Estados Unidos deciden intervenir directamente en abril de 1898. En aquel contexto, la guerra hispano-estadounidense se termina con la firma del Tratado de París del 10 de diciembre de 1898. Con la derrota y especialmente la pérdida de su flota de guerra hundida por la Navy, Madrid le cede a Estados Unidos sus últimos grandes territorios coloniales: la isla de Puerto Rico en el Caribe y, sobre todo, la isla de Guam, situada en el Pacífico, y las Filipinas, situadas en Asia del sureste que se convierten, a pesar de una fuerte resistencia local inicial, en colonia estadounidense hasta la independencia de 1945.  
 
En este marco estratégico mundial que muestra la afirmación espectacular del imperialismo estadounidense, se desarrollan numerosos debates en Washington a propósito del futuro estatuto de la isla. La gran isla se transforma primero en protectorado desde 1898 hasta el 20 de mayo de 1902, antes de que Estados Unidos acepten in fine la independencia de Cuba, aunque de manera muy formal política (ocupaciones militares de la isla en 1906/1909, 1917/1922) y económicamente. En particular, el primer presidente cubano T. E. Palma – que tiene la peculiaridad de ser también ciudadano estadounidense - concede por Tratado en 1903 de manera casi perpetua el enclave de Guantánamo a Estados Unidos, que inmediatamente la transforman en una poderosa base militar naval. Un nuevo tratado firmado en 1934 confirma de nuevo esta situación.

De 1903 a 1959, la situación no plantea problemas, por lo fuerte que es la dependencia de Cuba. Pero la situación cambia de manera radical con la Revolución cubana de 1959 que despide al dictador Fulgencio Batista (1952/1959), apoyado por Washington, para llevar al poder a Fidel Castro. Éste va a instalar progresivamente un régimen socialista, ampliamente apoyado por la URSS. Ya tensa (nacionalización de los bienes extranjeros, esencialmente estadounidenses…), la situación se crispa aún más durante la Guerra fría. En particular durante la invasión contrarrevolucionaria de abril de 1961 en la Bahía de los Cochinos, apoyada directamente por la CIA. Y después, durante la “crisis de los misiles” de octubre de 1962 (proyecto de instalación de misiles rusos), en la que la base de Guantánamo se pone en pie de guerra y la población civil evacuada, donde regresará en 1964.

A partir de entonces, mientras Estados Unidos imponen un embargo económico, comercial y financiero a la isla, el gobierno cubano no deja de reclamar el retroceso de la base de Guantánamo bajo soberanía nacional. Tras cierto periodo de deshielo simbolizado en marzo de 2016 por la visita del Presidente Barack Obama en la isla, una novedad desde 1928, la situación vuelve a ser tensa.
 
De la Guerra fría a la “guerra contra el terrorismo”

Si la base de Guantánamo desempeñó un papel importante durante la Guerra fría, adquiere un nuevo papel durante la “guerra contra el terrorismo” abierto por el presidente G. W. Bush después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 que golpearon directamente y de manera espectacular Estados Unidos. En particular, se abren campos de detención especialmente en la base a finales del año 2001 (Campo X-Ray, Campo Delta, Campo Iguana) para acoger a centenares de prisioneros (afganos, sauditas, yemenitas…) que tienen supuestos vínculos con Al-Qaïda y los autores de los atentados del 11 de septiembre de 2001, presentados entonces como “combatientes ilegales”.

Esta estrategia se funda en el estatuto jurídico muy específico de la base. Se trata efectivamente de un territorio bajo la autoridad militar directa de Estados Unidos, pero en el que el derecho estadounidense y el sistema judicial federal no se aplican. Estos centros de detención constituyen entonces un caso único en el mundo lo que les permite a los Estados Unidos no reconocer el estatuto de prisionero de guerra a esas personas y escapar entonces de las obligaciones de las Convenciones de Ginebra de 1949. Ante algunos casos de tortura y el aumento de las protestas nacionales (véase fallo de la Corte suprema de junio de 2006 declarando ilegales estos procedimientos judiciales de excepción) e internacionales, esta estrategia se estorbará paulatinamente sin que esta lógica se abandone oficialmente por eso.

Un doble valor geoestratégico: el juego de ajuste de las escalas

Para entender el valor geoestratégico de esta base y su carácter excepcional en el sistema de proyección de la potencia militar estadounidense, conviene movilizar el juego de ajuste de las escalas mientras que la base sirve como soporte para el despliegue y la proyección de la escuadra del Atlántico.

A escala regional, o subcontinental, la base de Guantánamo se encuentra en el corazón del archipiélago constituido por las mayores islas del Caribe que son Cuba, Santo Domingo y Jamaica. Esta posición estratégica de puesto avanzado en el espacio caribeño le permite especialmente al ejército estadounidense, y sin duda alguna a diferentes agencias gubernamentales, desplegar sus misiones de vigilancia sobre los flujos migratorios (véase centro de agrupamiento de refugiados haitianos y cubanos entre 1964 et 1991) et de lucha contra el tráfico de drogas.
 
A la escala continental de las Américas, la base toma un valor geoestratégico mayor desde la entrada en servicio del Canal transoceánico de Panamá en agosto de 1914. Permite efectivamente el control, la protección y la defensa de la ruta marítima directa instaurada entre la costa Este y la costa Oeste de Estados Unidos, entre los océanos Atlántico y Pacífico. Con el canal, la ruta marítima entre Nueva York y San Francisco desciende efectivamente unos 22.500 km vía Cabo de Hornos, en la punta meridional de América latina, a 9.500 km.


 

Enfoque

 

La base militar de Guantánamo: un enclave con fronteras herméticamente cerradas

Como lo muestran muy bien las dos imágenes a pequeña (vista regional) y a gran escala (vista local), el espacio defendido por la base militar (117 km2) puede ser individualizado. En la imagen general, a cada lado de la bahía, se localizan perfectamente los grandes ejes de circulación rodeando la base que fueron realizados por Cuba. Permiten el control del espacio y facilitan el tránsito de las fuerzas armadas cubanas alrededor del enclave estadounidense.

En la imagen « zoom » a grande escala, el dispositivo militar y fronterizo es aún más evidente. Del lado estadounidense, el trazado de los límites es muy geométrico porque fue definido durante la cesión de la base a Estados Unidos por Cuba en el marco del Tratado cubano-estadunidense de febrero de 1903. En aquella época, la relación de poder a favor de Estados Unidos era tan abrumadora que el Estado Mayor dibujó a grandes rasgos los límites sin preocuparse de los detalles topográficos del terreno que, táctica y técnicamente, pueden tener su importancia (delta anfibio, lagunas, islas, colinas y alturas…).

Un poco apartada de este trazado fronterizo, se creó una carretera militar, la US Border Road, que circunda totalmente la base. En el exterior, se transformó una franja de tierra en amplio campo de minas regularmente mantenido, reforzado por sistemas electrónicos sofisticados de vigilancia y de alerta.

Del lado cubano, como lo hemos visto, se construyó una carretera ancha para controlar y vigilar la base estadounidense. Del mismo modo que del lado estadounidense, Cuba instaló también alrededor del enclave campos de minas sin duda a la par que puestos y de guarniciones militares, pero cuya presencia a esta escala es poco o no visible. Entre los dos dispositivos se extiende entonces un amplio No Man’s Land muy peligroso de cruzar. Estamos sin duda frente a una de las fronteras del mundo más vigiladas y más cerradas herméticamente con la entre las dos Coreas.

Ocupando 117 km², la base de Guantánamo es administrada por la Joint Task Force Guantánamo ((JTFG). Acoge aproximadamente a 4.800 personales, civiles y militares, y a sus familias que viven en una burbuja en la zona residencial con todos los servicios necesarios (vivienda, salud, educación, deporte...). Este enclave es totalmente autosuficiente, produciendo en particular su energía y su agua potable. Abierto en 1953, el aeropuerto de Leeward Point Field sirve hoy en día de punto principal de entrada para las conexiones aéreas mientras que el aeródromo de McCalla Field, abierto en 1931, se rehabilita para acoger diferentes instalaciones.

 

 

Leyenda de las fotografías:

Para este estudio de caso, se presenta el campo militar de Guantánamo en la parte "zoom de estudio". La imagen arriba localiza esta zona.

La imagen abajo presenta algunas indicaciones geográficas.



 

 

 

Documents complémentaires

Gérard Dorel : Atlas de l’Empire américain. Géostratégie de l’hyperpuissance, coll. Atlas, Autrement, Paris, 2006.

Guillaume Fourmont : Guantanamo : la base américaine fermera-t-telle ?, Revue Carto, N°47/2016, p. 35 et 36.

Contributeur

Autor
Proposition de Laurent Carroué, Inspecteur général de l’Education nationale

Traduction
Laurent Duteil, professeur d’histoire-géographie en Bachibac, Lycée René Billères, Argelès-Gazost, Académie de Toulouse.
Patricia Pino, professeur d’espagnol en Bachibac, Lycée René Billères, Argelès-Gazost, Académie de Toulouse.